“Nadie está exento de tener un familiar con este trastorno, en cualquier momento puede llegar y tenemos que ser muy empáticos con la realidad que viven estas familias y quienes viven esta condición, no debemos juzgar”

Por Mónica Márquez
Este 2 de abril se conmemora el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo en el que el principal objetivo es sensibilizar y concientizar a más personas sobre las condiciones del espectro autista, un trastorno que en México se estima padece 1 de cada 115 niños.
De acuerdo con Susana Nieves, directora general y cofundadora de Pasitos A.C., el espectro autista es un trastorno del desarrollo que prevalece durante toda la vida; generalmente se manifiesta antes de los 3 años de edad. Los niños que lo padecen tienen afectación en el área de comunicación, puede o no desarrollar el habla, o bien, a veces repiten el diálogo de una caricatura, pero cuando les preguntan qué hicieron en el día, no contestan nada.
“También se ve afectada el área de socialización y la imaginación; son niños que tienen poco interés en relacionarse con otras personas, les cuesta mucho trabajo, prefieren enfocarse en una sola cosa que platicar o jugar con otros niños. También están aquellos infantes que intentan acercarse a otros, pero fracasan en la interacción porque no tienen sus habilidades sociales desarrolladas”, explicó.
Focos de alerta
De acuerdo con Susana Nieves, existen signos tempranos del espectro autista de los cuales los padres deben estar muy atentos.
- Son niños que no disfrutan o muestran placer a los cariños de los papás o a un juguete. Existe el mito de que los niños con autismo no tienen emociones, sí las tienen, solo que las expresan de manera diferente.
- Si el pequeño no busca la atención del adulto o no mira a los ojos es un signo de alerta.
- Cuando los llaman por su nombre o les muestran una mascota, no voltean, pareciera que no escuchan.
- Presentan movimientos motores repetitivos con el aleteo.
- Presentan una alteración en la parte sensorial, por ejemplo pueden tener un umbral del dolor muy bajo o muy alto.
- No tienen lenguaje o presentan alteraciones como ecolalia inmediata o tardía.
La intervención temprana
Los primeros 5 años son cruciales en el desarrollo de todo niño porque es el periodo donde el cerebro va madurando y se van formando todas las conexiones neuronales, es por ello que mucho del trabajo que realizan programas de estimulación temprana es poner énfasis en que a esta edad el niño esté expuesto a diferentes tipos de estimulación, explicó Susana Nieves.
De ahí la importancia de que los niños tengan una valoración temprana, “el problema es que si tardamos en llegar a un diagnóstico es probable que el niño vaya a recibir la atención adecuada de forma tardía y el pronóstico de los niños es más reservado.
“Parte de la misión de Pasitos es promover la detección e intervención temprana , así como potenciar el desarrollo de los niños y jóvenes con Trastorno del Espectro Autista (TEA) u otras alteraciones del neurodesarrollo a través de una atención personalizada y profesional para favorecer su derecho a la inclusión y una vida digna.
La labor de Pasitos
“En Pasitos realizamos la evaluación y el diagnóstico; buscamos todo espacio que nos permita dar a conocer lo que es el espectro autista, porque puede llegar a cualquier familia cuando menos lo espera. Entre más gente conozca sobre el tema, pueden ser diagnosticados más niños en una etapa temprana”, expuso la directora general y cofundadora.
Una vez que se establece el diagnóstico, dijo, en Pasitos les ofrecen a los papás iniciar con un tratamiento terapéutico donde trabajan con el infante dependiendo de su edad. Los menores de 4 años reciben un programa enfocado en la estimulación temprana, específicamente el método Denver, buscando que el niño muestre interés en el cuidador y las personas que están a su alrededor.
Cuando llega el pequeño después de los 5 años, en Pasitos trabajan la conducta y el que adquiera un repertorio de habilidades que le van a facilitar el aprendizaje. Después analizan si se va a una escuela regular o una especial.
En la actualidad, en su programa escolar atienden a 40 alumnos y en terapias a alrededor de 200 niños.
Infórmense
La forma en la que la sociedad puede combatir el estigma y la discriminación hacia las personas con espectro autista es através del conocimiento. “Si la gente se entera de qué es, cómo es, de que no es agresivo para la gente, que no se contagia y que hay una manera de tratarlos, podemos ayudar a que los niños puedan convivir cada día mejor”, expuso Priscila Alonso Lutteroth, presidenta de consejo y fundadora de Pasitos.
“Nadie está exento de tener un familiar con este trastorno, en cualquier momento puede llegar y tenemos que ser muy empáticos con la realidad que viven estas familias y quienes viven esta condición, no debemos juzgar. El hecho de que una persona con TEA comparta los mismos espacios que todos nos permite aprender a ver que existen diferentes formas de ser, de aprender, de expresar y eso nos vuelve más empáticos.”, finalizó Susana Nieves.
“También están aquellos infantes que intentan acercarse a otros, pero fracasan en la interacción porque no tienen sus habilidades sociales desarrolladas”
Contacto
Teléfonos: (664) 102-3990 | (664) 216-3333
Correo: comunicacionsocial@pasitos.org