
Neurólogo especialista en trastornos del movimiento
Se pueden prevenir enfermedades cerebrovasculares
Tijuana lo acogió y lo agradece entregando sus conocimientos
Por Marí Carmen Flores
Y entonces echó una mirada al pasado cuando de niño la siembra, el arado y una escuelita rural en su natal Durango, formaron parte de su infancia. Recordó para Mujer Actual lo simpático que su madre platica -cuando se embarazó de él-, que ella supuso que sus malestares eran por la menopausia. Fue el décimo hijo de la familia Parra López. “Nací en una comunidad rural; en un ejido, la primaria tenía 3 salones y juntos estaban los de primero y segundo y, así, pero luego mi familia se mudó a la capital y en allí -fortuitamente-, empecé a estudiar en forma. Mi hermano que me lleva 6 años estudio sistemas computacionales y mi hermana mayor, enfermería.”
La medicina llegó a él por la facilidad que tenía para aprender materias como biología o relacionadas con la salud. Luego de concluir estudios en un COBACH ingresó a la Universidad Juárez de Durango donde se tituló como Médico y de allí pasó su examen para la residencia en el Hospital General de la ciudad de México donde hizo 2 años de medicina interna, pero siempre quiso ser neurólogo; porque endocrinología o reumatología no le resultaban fáciles; contrario a la neuroanatomía y en la consulta clínica refrendó el camino que lo condujo a especializarse en trastornos del movimiento.
“En la mayoría de las enfermedades tu necesitas marcadores, estudios de laboratorio o imágenes para diagnósticos. Dentro de la neurología estudiar trastornos de movimiento depende más de la observación. Como se mueve; atención a los detalles. Mi maestro el doctor Jesús Flores Rivera nos decía que el trabajo del médico es una cosa como artística en la neurología por la capacidad de interpretar y cometer los menos errores posibles.”
En el paso por la ciudad de México halló a su esposa, Sélica, una cachanilla quien también se especializaba en el mismo hospital. Así el destino lo condujo a Mexicali donde radicaron un año “Se vive bien, pero es una vida más lenta donde la desventaja es el acceso a la salud es difícil”. Allá nació su primer hijo Nicolás. Al mudarse a Tijuana se integró y colaboró con el equipo de especialistas que atienden en la Cruz Roja e inició la consulta privada. “Nunca había pisado Tijuana y lo que escuchas no son cosas buenas, pero si te dedicas a lo que sabes hacer descubres la bondad de la tierra fronteriza donde convergen, riqueza cultural, comida, la playa, el valle, la montaña. Es una ciudad que profesionalmente ofrece mucho para gente joven”. Emilia y Cayetano sus otros dos hijos son tijuanenses.

Sencillo. Entregado se definió como disciplinado donde el tacto es fundamental en el trato con las familias de los pacientes. “Te imaginas a la familia con una pariente con problemas de memoria que antes fue activo e independiente y luego se comporta diferente, a veces agresivo. Esas cosas que parecen sin sentido cómo les dices a las familias. Lo más difícil es no tener una prueba. Explicas cosas que sabes, pero no las puedes probar y hay afecciones irreversibles”.
En su consultorio del Centro Médico Premier explicó cómo la enfermedad cerebro vascular es una de las primeras causas de discapacidad en adultos y, es la primera causa de muerte en varios países del mundo. “se puede prevenir con ejercicio, sana alimentación con la menos cantidad de sal, evitar el sobre peso y, en caso de presión alta o diabetes tener bien el control de los medicamentos.” Establecer una clínica que se dedique exclusivamente a los trastornos del movimiento podría ser resultado de que ejerce bien su profesión. “pero no se trata de imaginar cosas sin sentido. Se requieren pacientes, personal, tiempo porque hacerlo sin el compromiso de la calidad y el tiempo dedicado al paciente no tendría sentido ya que la investigación se da en la consulta”. A sus 37 años el nativo es un duranguense quien en Tijuana ejerce y sirve a la comunidad y que en esta tierra centra su camino no solo para crecer sino para seguir preparándose en pro de la salud neurológica. Del Parkinson y Alzheimer tendremos un capítulo aparte en salud actual el 2023.
“Nunca había pisado Tijuana y lo que escuchas no son cosas buenas, pero si te dedicas a lo que sabes hacer descubres la bondad de la tierra fronteriza donde convergen, riqueza cultural, comida, la playa, el valle, la montaña. Es una ciudad que profesionalmente ofrece mucho para gente joven”