
“A mí me preocupa mucho esta nueva transformación de generación sindical que se está construyendo, porque si no les damos espacio a los jóvenes que traigan una nueva estructura sindical, nos vamos a quedar con el mismo lineamiento de siempre, tenemos que apostar por un sindicalismo diferente, de jóvenes”
Por Mónica Márquez
Carolina Desirée Madrigal Silva, una joven tijuanense de 29 años, es una líder destacada y agente de cambio en el ámbito sindical. Como titular de la Secretaría de Igualdad de Oportunidades de Sintoled y vicepresidenta del Comité de Jóvenes de Uniamérica, está profundamente comprometida con la integración y el empoderamiento de la juventud, algo especialmente relevante en este mes de la juventud.
Licenciada en Comunicación por la Universidad Iberoamericana, Desirée no se veía a sí misma como líder de niña, siendo incluso algo introvertida; sin embargo, su pasión por el activismo social la llevó a involucrarse en el sindicalismo. Desde el inicio, reconoció la necesidad crucial de dar voz y espacio a las nuevas generaciones, entendiendo que el futuro del movimiento sindical depende de la energía y las ideas frescas que los jóvenes aportan. Por eso, ha dedicado gran parte de su gestión a derribar las barreras tradicionales que han dificultado la participación juvenil.
Conozcamos más sobre su trabajo, proyectos y gratificaciones.
Podrías platicarme cómo te conviertes en titular de la Secretaría de Igualdad de Oportunidades de Sintoled
Crecí viendo el sindicalismo desde los ojos de una niña de 10 años, así crecí viendo la política. Me fui a estudiar a México, pero hace más de tres años me empecé a involucrar porque vi una necesidad de transformación, de una lucha por la justicia social. No podemos hablar de justicia social, sin justicia de género; fue justo cuando empecé mi carrera, a investigar y crear proyectos de investigación con perspectiva de género.
Hice mis prácticas profesionales en La Hora Nacional y mi servicio social en el senado en la Comisión de Equidad de Género. Al terminar la carrera, empiezo a involucrarme en la federación internacional donde está afiliado el sindicato, sobre todo en la parte del comité de mujeres y empiezo a traerme programas con perspectiva de género al sindicato.
Entro en la parte internacional y empiezo a conocer qué es lo que hacían las mujeres sindicalistas en otros países. Cuando regreso e intento meterme y ver cómo funciona el sindicalismo en México, me topé con muchas variantes no tan buenas. Cabe recalcar que soy una mujer joven y esto en un ámbito sindical es bastante complicado, es una lucha constante. No es una estructura fácil, sobre todo para mujeres jóvenes sindicalistas, pero puedo decir que es un trabajo constante, que para poder hacer cambios tiene que ser en colectivo, tenemos que reconocer el trabajo hecho antes para poder transformar, porque la lucha no puede ser individual, tiene que ser colectiva.

¿Qué te motivó, a nivel personal, a involucrarte en el trabajo sindical y específicamente en la lucha por la igualdad de oportunidades? ¿Hubo alguna experiencia en tu vida que te impulsara en esta dirección?
Me motivó la lucha por la justicia social, hace unos años cuando estaba en la Uni alguien me dijo que la lucha era de nosotras porque lo personal es político, los problemas personales son políticos y se tienen que ver como una lucha colectiva.
Por eso es importante generar acciones positivas y debemos garantizar políticas públicas para que garanticen el derecho a la igualdad y a la no discriminación en el empleo. La representación importa, por que solo lo que se nombra existe, como vicepresidenta del comité de jóvenes de uni américas, como joven sindicalista creo firmemente en una política en el que los jóvenes podamos crear nuevo, espacios con una estructura sindical diferente, que estemos en la toma de decisiones.
En el trabajo y en el sindicato, ¿qué dificultades o problemas importantes ves que todavía impiden que todos tengan las mismas oportunidades?
Le apuesto mucho a la formación sindical para que los jóvenes tengan la bases y aspiren a estar en las estructuras de poder. Nadie está hablando de cómo la inflación nos ha afectado a los jóvenes. Muchos deben trabajar en dos o tres empleos para llegar a fin de mes. Somos una generación que ha vivido dos crisis financieras. Si hoy no invertimos en los jóvenes, no habrá futuro.
Un aspecto central de tu gestión es el impulso a la participación juvenil. ¿Por qué consideras que es crucial la integración de los jóvenes en la vida sindical, especialmente en tu área?
Justicia social también es garantizar las oportunidades para todos las personas, no puedes ofrecer lo mismo a los jóvenes, las condiciones cambiaron, ¿qué puede motivar hoy a un joven en el ámbito laboral? ¿Por qué la participación de los jóvenes sindicalistas en México es tan baja?¿ Quién está hablando de nuestras necesidades? Como la salud mental ha sido un tema que ya se toca en el ámbito laboral.

¿Qué consideras que es lo más gratificante de tu trabajo en la Secretaría de Igualdad de Oportunidades?
Lo más gratificante es que pese a todo camino de lucha ver los logros, por muy chiquitos o grandes que sean, saber que no lo hiciste sola, sino con todo un colectivo de lucha. También encontrar hermanas de lucha en el camino que van con el mismo objetivo: romper las barreras de género que implica derribar aquellos obstáculos que impiden la igualdad de oportunidades.

¿Qué consejo le darías a un joven que está considerando involucrarse en el movimiento sindical pero que quizás tenga dudas o desinformación al respecto?
No se desanimen, nadie dijo que hacer cambios era fácil; no podemos pensar que tenemos que cambiar todo un sistema, tenemos que unirnos e ir creando nuevas estructuras, no cometamos el error de los de antes, saquemos lo bueno y transformemos para un bien común.
Los invito a que se involucren; poder tener participación no es fácil, pero tenemos que llegar con ideas concretas, desde la perspectiva de las juventudes, lo más gratificante es ver cada vez más la amplia participación de los jóvenes en la política.
En breve
-Artículo indispensable: un buen libro
-Libro favorito: me gusta Franz Kafka y Sylvia Plath
-Música favorita: Escucho de todo pero me gust Creedence, Rachmaninoff, The XX y El kanka
-Mayor debilidad: soy muy dura conmigo misma
-Mayor fortaleza: mi resiliencia