



“A partir de la pandemia, empecé a trabajar con la chaquira, soy autodidacta; en ese tiempo, les platiqué a mis hijos (Martín, Benjamín, Leonel, Luis y Lorenzo) el proyecto de arte que tenía en mente desde hace tiempo. Me apoyaron con el material y así empecé en el 2020”
Por Mónica Márquez
Lorenza Pacheco Murillo ha encontrado en la chaquira, el diminuto material que da vida al arte huichol, un lenguaje propio. Sus cuadros, meticulosamente elaborados, son mucho más que una muestra de habilidad técnica, son una ventana a la visión de un pueblo que ha sabido preservar sus tradiciones a través del arte.
Originaria de Acaponeta, Nayarit, Lorenza, de 66 años, inició con esta práctica artística hace 5 años, cuando el mundo se paralizó debido a la pandemia, aunque desde los 12 años mostró su inquietud artística. En ese tiempo, hizo un pastor alemán tamaño media carta, lo enmarcó y, por años, permaneció colgado en la sala de la casa de sus padres.
“A partir de la pandemia, empecé a trabajar con la chaquira, soy autodidacta; en ese tiempo, les platiqué a mis hijos (Martín, Benjamín, Leonel, Luis y Lorenzo) el proyecto de arte que tenía en mente desde hace tiempo. Me apoyaron con el material y así empecé en el 2020.
“Mis hermanos huicholes y coras utilizan mucho este tipo de material, pero ellos lo hacen en bordados en blusas, vestidos y pantalones, incluso, en tenis y bolsas de mano… hacen unos trabajos muy hermosos”, explicó.
Su proceso creativo
Su proceso creativo implica un meticuloso trabajo con pequeñas cuentas de chaquira, las cuales son colocadas una a una para formar imágenes detalladas y coloridas. Pacheco Murillo no solo se dedica a la creación de obras, sino que también busca difundir y preservar las técnicas y simbolismos del arte huichol.
En este proceso la apoyan sus hijos Leonel, Luis y Lorenzo, quienes también son artistas plásticos, especializados en el surrealismo e hiperrealismo; ellos se han encargado de apoyarla en esta nueva etapa, pues como bien dice la sra. Lorenza, “nunca es tarde para empezar”.
Dijo que en la creación del boceto sobre el lienzo de madera intervienen sus hijos, luego de elegir una imagen o darles una idea de lo que tiene en mente; posteriormente, con especial cuidado coloca una a una las piezas de chaquira, creando en su mayoría obras en las que los animales o las flores son los protagonistas.
Emociones y raíces
La artista comentó que a través de sus obras quiere transmitir emociones como la alegría y el amor, la belleza de los animales y la naturaleza. “Nayarit es un estado que brinda mucha tranquilidad, así como es mi estado yo quiero transmitir esa tranquilidad en mis obras”, compartió.
Su primera exposición
“A mí lo que me encanta es trabajar la chaquira, es mi pasión”, aseguró la sra Lorenza, quien tuvo en el 2023 su primera exposición individual titulada“Nayarit en Tijuana, mis raíces” en el CEART, la cual constó de 16 piezas. “La titulé así porque es cultura de Nayarit; emigré a Tijuana hace 25 años junto a mi esposo Benjamín y mis cinco hijos”, recordó.
En el 2024, participó en una exposición colectiva en la galería El Lienzo, con la obra de un leopardo y una urraca; posteriormente, exhibió otras obras en la galería Vórtice.
“Mi consejo para otras mujeres es que si desean emprender algo, nunca es tarde para empezar, todo puede ser posible si nos esforzamos al máximo. Yo empecé a los 61 años y me encuentro en una gran etapa de mi vida”, finalizó.
Contacto
Facebook: lorepachecoarte
Teléfono: 664 292 69 83