
Las carreras que se perfilan como “las del futuro” están definidas por su capacidad de adaptación y respuesta a las tendencias emergentes del mercado global. Actualmente, destacan aquellas que se intersectan con la tecnología, la sostenibilidad y la inteligencia artificial.
Por Mtra. Yanina Rubio Bojórquez
Elegir una carrera universitaria es una de las decisiones más importantes en la vida de cualquier persona. En un mundo en constante cambio, esta elección ya no se basa solo en los intereses actuales, sino en la capacidad de adaptarse a una economía global que evoluciona vertiginosamente.
Hoy en día, las carreras que se perfilan como “las del futuro” están definidas por su capacidad de adaptación y respuesta a las tendencias emergentes del mercado global. Actualmente, destacan aquellas que se intersectan con la tecnología, la sostenibilidad y la inteligencia artificial.
Carreras como la ingeniería en robótica, análisis de datos, desarrollo de software, energías renovables, biotecnología y ciberseguridad no solo están en alta demanda, sino que también permiten a los egresados contribuir activamente a la solución de problemas contemporáneos.
Sin embargo, no solo la tecnología define una carrera del futuro. Áreas como la psicología, educación y diseño están evolucionando para adaptarse a las nuevas necesidades sociales, culturales y económicas, y su relevancia se ve impulsada por enfoques interdisciplinarios. Profesionales en estas áreas que integren habilidades digitales y de análisis de datos tendrán una ventaja significativa.
En este sentido, los estudiantes deben buscar una carrera que no solo ofrezca conocimientos técnicos, sino también una educación que fomente el pensamiento crítico, la adaptabilidad y la creatividad.
Cómo elegir la carrera ideal
Para elegir la carrera ideal, los estudiantes deben considerar varios factores clave que pueden asegurarles una trayectoria profesional tanto satisfactoria como prometedora.
Primero, es crucial que identifiquen sus intereses y habilidades personales: ¿disfrutan del análisis lógico, la creatividad, el trabajo en equipo o la innovación? Estas preferencias ayudan a delinear un campo de estudio que será motivador y sostenible en el tiempo. Segundo, deben tomar en cuenta las tendencias de empleabilidad. Las investigaciones y reportes de organismos internacionales, como el Foro Económico Mundial, apuntan a profesiones en crecimiento que demandan habilidades en áreas como ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés).
Otro aspecto esencial es la capacidad de adaptarse y mantenerse en constante formación. Elegir una institución que facilite programas de educación continua y diplomados complementarios puede ser un factor determinante en el éxito profesional a largo plazo.
Finalmente, las nuevas generaciones valoran cada vez más el impacto social que pueden tener a través de su profesión. Carreras relacionadas con la sostenibilidad, salud mental y bienestar, educación y desarrollo social también permiten a los estudiantes contribuir de manera significativa al cambio social, una motivación cada vez más presente en los jóvenes.
De cara al futuro
Para prepararse de cara al futuro, los estudiantes deben considerar adquirir habilidades como la alfabetización digital, la capacidad de trabajo interdisciplinario y el pensamiento crítico. Invertir tiempo en el desarrollo de estas habilidades es esencial para que no solo sean exitosos en sus carreras, sino también para que puedan evolucionar con los cambios del mercado laboral.
La elección de carrera es una decisión que debe tomarse con visión y propósito, considerando tanto las tendencias del mercado laboral como los intereses personales. Las carreras del futuro ofrecen oportunidades para impactar positivamente en la sociedad, pero requieren también una preparación constante y una capacidad de adaptación.
Seleccionar una universidad con un modelo educativo innovador y que impulse el desarrollo de habilidades blandas y educación integral proporciona a los estudiantes una ventaja competitiva para enfrentar los retos del mundo profesional.
Checklist para evaluar universidades
- Calidad académica: revisa las acreditaciones de la universidad y/o el programa de estudios, es importante saber si son nacionales o internacionales. También revisa la reputación que tiene en el campo específico de la carrera de interés.
- Plan de estudios, flexibilidad y certificaciones: consulta las materias a cursar, el enfoque de la carrera, si tiene especializaciones, certificaciones, microcredenciales, materias optativas o te ofrece un doble grado.
- Oportunidades de prácticas profesionales y vinculación laboral: es importante conocer las alianzas con las empresas que tiene para las oportunidades de prácticas profesionales o programas de colaboración con empresas y conocer qué tan bien conectada está la universidad con el sector laboral.
- Opciones de internacionalización: pregunta qué porcentaje de los alumnos viven una experiencia internacional, cuántos convenios con universidades extranjeras para intercambios o doble titulación, si ofrecen cursos o estancias cortas o si enseñan materias en otro idioma.
- Infraestructura y recursos tecnológicos: recorre sus instalaciones, laboratorios, talleres, bibliotecas, conoce qué nivel de tecnología ofrece en sus aulas y espacios de estudio, el acceso a plataformas digitales y recursos en línea.
- Actividades extracurriculares y vida estudiantil: pregunta por las actividades deportivas, clubes o grupos estudiantiles, qué tan activa es la comunidad estudiantil y qué eventos o actividades organiza.
- Servicios de apoyo al estudiante: el acompañamiento psicológico y las asesorías son importantes en el proceso del estudiante, el tener programas de tutoría académica o mentoría profesional.
- Apoyos financieros: Pregunta por todas las facilidades que le otorgan a los estudiantes, todos los tipos de becas que pueden ofrecer, descuentos y créditos educativos.
Con una visión enfocada en las demandas actuales y futuras del mercado laboral, CETYS Universidad se compromete a ofrecer una educación integral que prioriza cada uno de estos aspectos esenciales para los estudiantes que buscan una formación de calidad.
Con un modelo educativo multiexperiencial que mira al futuro, CETYS no solo responde a las necesidades del presente, sino que prepara a sus estudiantes para enfrentar con éxito los retos y oportunidades de un mundo en constante cambio.
La autora es directora de CETYS Universidad Campus Tijuana.