“La primera gran fusión en la gastronomía se dio en el siglo XIII cuando Marco Polo, mercader y explorador veneciano, introdujo a Italia la elaboración de fideos y pastas, luego de descubrir este alimento en su viaje a China”

Ana Laura Martínez

 

Si atendemos al concepto general en el que: la cocina fusión se emplea en gastronomía para indicar la mezcla de estilos culinarios de diferentes culturas como la mezcla de ingredientes representativos de otros países, mezcla de condimentos y/o especias, aplicando prácticas y técnicas culinarias.

El secreto de la preparación está en lograr un balance de colores, cantidades y calidad. La idea de la comida fusión es ofrecer un viaje a través de los platos. La mezcla de sabores ha sido posible por la nueva atracción de los clientes hacia lugares exóticos y lejanos, así como la exponencial unión de poblaciones a través de los años.

 

El inicio de la fusión en la cocina

Con el primer acercamiento del hombre al arte culinario, la conquista de territorios, la inmigración y la actividad comercial comenzó la fusión en la cocina, permitiendo el intercambio de productos, técnicas, métodos y materias primas entre diferentes etnias.

Sin embargo, la primera gran fusión en la gastronomía se dio en el siglo XIII cuando Marco Polo, mercader y explorador veneciano, introdujo a Italia la elaboración de fideos y pastas, luego de descubrir este alimento en su viaje a China, pero fue hasta los años 70‟s en Estados Unidos cuando el concepto “cocina fusión” se estableció oficialmente gracias a la creatividad de algunos chefs que dieron vida a platos en donde contrastaban los sabores de oriente y occidente, provocando verdaderas sorpresas para el paladar.

Asimismo, se pretende atribuir su nacimiento a este país debido a la gran mezcla de culturas y etnias que lo conforman y que le dio origen: cada uno de sus inmigrantes, tratando de recrear su propia gastronomía natal con ingredientes locales, a veces muy distintos.

Esta cocina requiere obviamente de un conocimiento profundo de varias cocinas regionales o de un equipo multi-étnico para su elaboración. Su resultado es usualmente atrevido y dependerá de la capacidad creadora del chef involucrado.

Se sustituye un ingrediente de una cultura en un platillo de otra cultura; otra forma es mezclar técnicas culinarias distintas. Se habla del enriquecimiento cultural de la cocina gracias, sobre todo, a la convivencia en las grandes ciudades de cocinas de las diferentes culturas. Aquello nos permite conocer, comparar y adoptar ideas para nuestras creaciones.

La convivencia de estas distintas culturas culinarias hace que los unos adapten sus elaboraciones a los gustos de la clientela local, y los otros tomen y adapten ideas de los anteriores para modificar y renovar sus cartas. Todo esto nos lleva a lo que, actuales expertos gastronómicos, han dado en llamar “cocina de fusión”

 

Fuente: Universidad de Cuenca.

Espera un momento…

0