Se acerca la primavera y con ella, las alergias
Las alergias afectan de manera importante la calidad de vida y representan una de las causas más comunes de ausentismo escolar y laboral en el mundo, también afecta la calidad de sueño por presentar síntomas respiratorios nocturnos como la obstrucción nasal o tos
Por Erik Narváez Hernández
Durante la primavera muchas plantas y árboles florecen como parte de su ciclo de vida y producen polen, este contiene proteínas que en algunas personas puede estimular una reacción alérgica inflamatoria caracterizada por estornudos, comezón (en la nariz, garganta, ojos, oídos y piel), congestión nasal, aumento en la producción de moco y tos.
Toda la vida estamos expuestos los seres humanos a diversos pólenes; sin embargo, podemos desarrollar una tolerancia a estos, la cual depende de varios factores: cuando desde nacimiento o edad muy temprana estamos expuesto a estos pólenes es más probable que se desarrolle dicha tolerancia, el contraste es cuando en la vida adulta nos cambiamos a radicar a otra ciudad con características de flora y climáticas muy distintas de donde somos originarios. En estos casos, la persona puede presentar síntomas en su nuevo domicilio, con el tiempo algunos podrán desarrollar tolerancia, pero otros desafortunadamente no.
La predisposición genética
Para entender mejor los fenómenos de la tolerancia a las sustancias que nos producen alergias es importante comprender el concepto de predisposición genética conocido como atopia, del punto de vista hereditario hay familias donde hay una muy marcada tendencia para desarrollar problemas alérgicos, esto es multifactorial y desafortunadamente no hay una manera de evitar esa tendencia alérgica hereditaria. Lo que sí es posible es evitar que la reacción alérgica inflamatoria empeore con el tiempo.
Se han realizado estudios sobre estos fenómenos y se ha desarrollado el concepto de “Marcha alérgica”, en este concepto se ha observado que algunos niños que presentan alergias en la piel (dermatitis atópica) pueden presentar en un futuro alergias a ciertos alimentos (como las proteínas de la leche).
Otros estudios indican que esto se puede dar al revés, es decir, presentar primeros problemas de alergia a ciertos alimentos y después alergias en la piel o, incluso, presentarse simultáneamente alergias en la piel y problemas de alergia alimentaria.
Con los años, estas mismas personas desarrollan síntomas alérgicos nasales (rinitis alérgica) y aún más tarde inflamación en la vía respiratoria baja (asma).
Afectación en la calidad de vida
Las alergias afectan de manera importante la calidad de vida y representan una de las causas más comunes de ausentismo escolar y laboral en el mundo, también afecta la calidad de sueño por presentar síntomas respiratorios nocturnos como la obstrucción nasal o tos.
Para evitar dichas complicaciones es importante diagnosticar y tratar adecuadamente las alergias y no permitir la evolución de la marcha alérgica. El problema es que comúnmente los problemas alérgicos son confundidos con cuadros gripales o infecciones bacterianas, a estos pacientes les son prescritos rutinariamente múltiples tratamientos con antibióticos (innecesarios por cierto) sin obtener mejoría en el control de sus síntomas.
Las alergias pueden producir múltiples complicaciones como por ejemplo sinusitis, infecciones de garganta y bronquitis, pero estas recurrirán mientras no se identifique si tienen un problema alérgico de fondo y tratarse adecuadamente.
Cómo tratar las alergias
Los tratamientos para la alergias son muy diversos y deberán individualizarse a la severidad de los síntomas de cada paciente, hay personas que con solo una pastilla al día sea suficiente y otros requerirán múltiples medicamentos para obtener un adecuado control de los síntomas o, incluso, ser candidatos a inmunoterapia (vacunas).
La duración puede estar limitada a una estación del año, por ejemplo primavera, pero otros pueden incluso presentar síntomas todo el año. Lo más importante es acudir a consulta en caso de presentar síntomas como estornudos, obstrucción nasal, comezón en oído, nariz, ojos o piel para evitar un empeoramiento en los mismos, así como complicaciones infecciosas agregadas, esto sobre todo en niños para impedir la progresión de la marcha alérgica.
Las alergias desafortunadamente no se curan, se controlan, pero se pueden tener una buena calidad de vida con el control de los síntomas.
Durante esta primavera también podemos tomar acciones simples como limpiar los filtros del aire acondicionado de la casa, trabajo y auto, y el uso de cubrebocas (n95) para uso en el exterior también ha demostrado cierto beneficio.
Existen paginas como Weather channel (weather.com) que proporciona información sobre la concentración de polen de árboles, zacate y ambrosia en el ambiente, desafortunadamente no está disponible esta información fuera de Estados Unidos, pero por nuestra proximidad a la frontera nos puede ser útil la referencia de San Diego.
*El autor es especialista en Otorrinolaringología.